Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La parte más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el mas info aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.